viernes, 2 de junio de 2023

CANTÓN QUIJOS

QUIJOS

Quijos es un lugar que recuerda aquellos sitios místicos y románticos que son difíciles de encontrar, perfecto destino para los amantes de la naturaleza y los viajeros que disfrutan de la aventura.

SÍMBOLOS EMBLEMÁTICOS


FUNDACIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA

En 1534, año de la fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos.
Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río. En 1538 ingresa Díaz de Pineda a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela. Después penetra Pizarro con Díaz de Pineda. En 1542 Orellana atraviesa el Valle de Cosanga y el Valle de Sumaco para descubrir el Amazonas el 12 de febrero. El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la provincia de Pichincha; sin embargo con el pasar de los años este desaparece. Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo.

IDIOMA

El idioma oficial del Cantón Quijos es el español.

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Su cabecera cantonal es la ciudad de Baeza, Quijos tiene una extensión territorial (superficie) de 1601,81 km².


CLIMA

El clima es templado frío y alcanza temperaturas promedio de 9.4 °C en varias zonas del cantón, mientras que en otras zonas la temperatura tiene un promedio de 16 °C la mayoría de los meses del año.

LUGARES TURÍSTICOS

En esta zona se fomenta el turismo mediante emprendimientos que ofrecen servicios  con altos niveles de calidad y permiten al visitante explorar todas las maravillas del cantón. La belleza natural no tiene comparación, sumada a su gente amable y una amplia historia que le convierte en el lugar ideal para disfrutar en las vacaciones. 
  • TERMAS DE PAPALLACTA
Es un Spa & Resort ubicado en el páramo andino, en un entorno natural único, conformado por un equipo humano comprometido en garantizar que la experiencia de relajación y descanso de nuestros clientes sea completa.
  • RÍO QUIJOS
El río Quijos se encuentra en el cantón Quijos, nace de las faltas orientales del Volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste para recorrer paralelo a la Vía interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco, a partir de aquí toma el nombre de río Coca (recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo.
  • CAMPIÑA DE QUIJOS
La Campiña del Quijos ofrece las opciones de una hostería del mejor nivel. Dispone de una variedad de atractivos y servicios como cabañas con estilo apacible dispuestas de manera que el huésped disfrute su mirada hacia el valle, comida campestre extraída los alimentos de sus propios criaderos y cultivos, bar campestre en el “Rincón del Pescador” ubicado a la orilla de un pequeño lago con el arrullo de discretas cascadas óptimas para descansar, laguna para pesca deportiva de la trucha que podrá ser preparada en el mismo restaurante, piscina alimentada con el agua proveniente de las entrañas de la tierra, canchas de boley e índorfútbol, recorrido en carroza por los pequeños senderos de este paraíso natural o de la población, paseo a caballo por las montañas que rodean el valle o por los prados de La Campiña.
  • VOLCÁN ANTISANA
El Antisana es un estrato volcán activo, situado en el norte de Ecuador, en la Provincia de Napo. Perteneciente a la cordillera de los Andes, específicamente a los Andes septentrionales, cuenta con una altitud de 5758 m. s. n. m. ; por lo que es la cuarta montaña más alta del Ecuador y de los Andes septentrionales, solo superado por el volcán Chimborazo, el volcán Cotopaxi y el volcán Cayambe.

PLATOS TÍPICOS

Maito de pescado: envuelto en hoja de bijao, servido con yuca, palmito y garabato yuyo. Es un envuelto de origen prehispánico, con peces de río(bagre, bocachico, cachama, pintadillo) en hojas de bijao, plátano, palmeras o shiguango amarrado con una fibra natural y cocinado a las brasas de carbón.
Pincho de patas muyo: crece de manera silvestre en la Amazonía y es un alimento típico de Napo. Sus pepas se asan en un palo de bambú y se sirven con chicha de yuca o chonta. Además, el cacao amazónico nacional es reconocido por ser único en el mundo.
Chicha de chontaduro y yuca:  se trata de una bebida fermentada elaborada a base de los frutos de la chonta conocidos como chontaduros. Es una chicha que reemplaza muchas veces, a la también común, chicha de yuca.
Trucha: Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente.

FLORA Y FAUNA

Flora 

La vegetación circundante está dominada por stipa, calamagrostis y festuca. En la zona de Papallacta se pueden distinguir la formación vegetal de Páramo Herbáceo y Arbustivo.

Fauna

Guatusa, guanta, pava, gallo de peña, pato café, aves de diversos colores, curiquingues, aves acuáticas como la garceta andina, el pato andino, chupiles, algunos colibríes entre otras.

ARTESANÍA 

En el cantón Quijos se  muestra una gran la variedad de artesanías las cuales son  tejidos, artesanías y pinturas, entre otros atractivos que la gente ha logrado crear con su talento para la venta en lugares turísticos con la esperanza que un turista les compre alguna artesanía.



TRAJES TÍPICOS

El cantón Quijos que se encuentra muy vinculado a sus raíces culturales. Es un cantón que se encuentra perseguida por la gran presencia de los indígenas que tienen mucho poder para Quijos. La población reconoce a sus antepasados y hace que el  traje típico de Quijos sea en referencia a ellos, caracterizándose por la amplia gama de colores y pisada andina.
El traje típico de la mujer en Quijos se compone por una falda plana a la cual no se le agrega enagua ya que el volumen no es importante para el cantón Quijos. A esta pollera se le agregan decoraciones en la parte inferior mediante cintas coloridas que le dan un toque al color neutro de la falda. La segunda pieza consta de una prenda que suele ser blanca, caqui o gris puro en algunos casos. Las mangas son generalmente largas y a veces, tienen un escote predominante. Por sobre esta prende se coloca un manto multicolor que es muy andino y representa mucho a los indígenas y la multiculturalidad que alberga el cantón Quijos. Las joyas y accesorios son muy importantes también. Se utiliza un sombrero y collares alrededor del cuello. Los aros son también muy comunes.
El hombre consta de una vestimenta típica del Quijos básica constituida por un pantalón negro y una camisa de color indistinto ya que el traje tiene un detalle que lo hace diferenciarse mucho del resto. Un poncho sumamente llamativo con colores que representan a los primeros habitantes de Quijos. El hombre también utiliza un sombrero.

DANZAS TÌPICAS

Las danzas típicas del Amazonas son el reflejo de la cultura de sus indígenas, así como del medio ambiente, la naturaleza y los mitos que influencian sus movimientos y coreografías.
Son muchas las creencias y motivos que dan lugar a las danzas como la iniciación al matrimonio, entrada de la pubertad, los ciclos solares y lunares, así como también hay danzas para la guerra, curar enfermedades y para conmemorar la muerte en la que se realizan rituales para invocar a los antepasados, las cuales son:
  • Buri Buriti 
  • Danza Ayahuasca 
  • Zuyuco
  • Bambuko

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Fiestas importantes
  • Fiesta de Cantonización. 17 de enero de 1955 - Durante esta se realizan actividades como: pregón, elección de la reina, competencia de 4x4 y motocross, festival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta - Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, festival de comida típica, sesión solemne, desfile, voley playero, rafting, entre otras.

IGLESIAS 

Estas son unas e las iglesias que hay en el cantón Quijos:
  • Iglesia Católica del Espíritu Santo - Parroquia Nuestra Señora del Rosario
  • Iglesia Nueva Andalucía del Espíritu Santo
  • Santuario Católico Nuestra Señora del Quinche
  • Virgen del Quinche

PARQUES

Quijos ubicado en un lugar privilegiado del Ecuador, se encuentra rodeado de tres Parques Nacionales como son:
  • Antisana
  • Cayambe-Coca 
  • Sumaco-Napo-Galeras




No hay comentarios:

Publicar un comentario